Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 15(2): 87-96, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739670

RESUMO

La alveolitis es una de las complicaciones más frecuentes de la extracción dentaria, que aqueja a muchos pacientes, siendo el tratamiento convencional el más empleado para su curabilidad, resulta de interés encontrar otras terapéuticas eficaces para el proceso de curación alveolar, por lo cual se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con magnetoterapia en la alveolitis, según la evolución clínica de los pacientes en curado, mejorado e igual. Esta investigación se desarrolló en el Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado, durante el período comprendido de enero a octubre del 2010. El universo estuvo constituido por 112 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía máxilofacial, de ellos 64 formaron la muestra, atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se emplearon los números absolutos, relativos y las pruebas no paramétricas de Ji cuadrado y se tomó como nivel de significación á=0,005. La asignación de sujetos a los tratamientos se hizo de manera aleatoria, quedando con 32 pacientes el grupo control y el de estudio. En los pacientes con alveolitis seca y húmeda a los 3 días el 84,6% y el 89,4% resultaron clínicamente mejorados con el tratamiento de magnetoterapia, mientras que a los 5 y 7 días con el convencional sólo había un 27,2%. Se determinó que la mayor cantidad de pacientes con alveolitis resultaron curados a los 5 días con magnetoterapia y con 5 sesiones hubo remisión del dolor, por lo cual resultó efectivo el tratamiento con magnetoterapia en la alveolitis.


Alveolitis is one of the most frequent complications of dental extraction, and many patients complain about it, being conventional treatment the most used to cure it; finding other effective therapies to cure the alveolar process is of interest; therefore a longitudinal, prospective and descriptive research was conducted with the purpose of determining the effectiveness of magnetotherapy in alveolitis, supported on clinical evolution of patients: cured, better and equal. This research was carried out at "Abel Santamaria Cuadrado" General University Hospital from January to October 2010. The target group was comprised of 112 patients who attended to maxillofacial surgery, out of them, 64 patients was the sample taken. Inclusion and exclusion criteria were followed. To carry out the statistical analysis absolute, relative and chi square no parametric tests, taking also the level of significance á=0,005 were applied. Subjects who underwent the treatment were chosen at random, leaving 32 patients: control group and study group. In patients suffering from dry and humid alveolitis at three-day magnetotherapy 84, 6% and 89, 4% were clinically better; those following the conventional treatment ( 5 to 7 days) showed only 27,3% of improvement. The majority of patients with magnetotherapy were cured at a five-day treatment and pain remission as well, resulting in the effectiveness of magnetotherapy to treat alveolitis.

2.
Rev cienc méd pinar río ; 14(2)mayo 2010. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-43402

RESUMO

Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, analítico y descriptivo, con el objetivo de determinar la evolución clínica de la pericoronaritis en terceros molares inferiores semirretenidos, patología que aqueja a un porciento elevado de la población, siendo importante su diagnóstico y tratamiento oportuno. Esta investigación se desarrolló en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, durante el período comprendido de enero a octubre de 2009. La muestra estuvo compuesta por 52 pacientes que asistieron a la consulta de cirugía maxilofacial, por presentar síntomas y signos clínicos propios de la pericoronaritis. Para el análisis estadístico se utilizaron como principales medidas los números absolutos y relativos, y las pruebas no paramétricas de ji cuadrado; se tomó como nivel de significación á-0,005. En los pacientes con pericoronaritis de terceros molares inferiores semirretenidos, la forma serosa fue la más frecuente con un 48 por ciento, siendo el dolor moderado el síntoma clínico de mayor incidencia en esta pericoronaritis, no así en la forma supurada, que en el 42,3 por ciento existía un dolor severo. Como otros síntomas clínicos presentes, surgieron la inflamación y enrojecimiento del tejido pericoronario en el 100 por ciento de los casos, seguido del trismo en un 86,53 por ciento y la presencia de pus en un 22 por ciento, que se hicieron más notables en la forma supurada de la pericoronaritis...(AU)


A longitudinal, prospective, analytic and descriptive study was conducted aimed at determining the clinical evolution of pericoronitis in the third inferior semi-retained molars, a pathology that affects a high percent of the population, where the diagnosis and appropriate treatment is very important. This research was carried out from January to October 2009 at Abel Santamaria Cuadrado University Hospital. The sample was comprised of 52 patients attending to the oral offices presenting clinical signs and symptoms of pericoronitis. Absolute and relative numbers, parametric chi-square test and the level of significance á- 0,005 were used to perform the statistical analysis. In patients presenting pericoronitis in the third inferior semi-retained molars were found: the serous form that was the most frequent with 48 per cent, being the moderate pain the clinical symptoms that showed the highest incidence in this pericoronitis, that differed from the suppurated which presented 42,3 per cent of severe pain. Other clinical symptoms suggested inflammation and flare of the pericoronary tissue in 100 per cent of the cases, followed by trismus in 86, 53 per cent and the presence of pus (22 per cent), which were more notable in the suppurated form of pericoronitis...(AU)


Assuntos
Humanos , Dente Serotino , Pericoronite/etiologia , Pericoronite/terapia
3.
Rev cienc méd pinar río ; 7(1)jul. 2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-31346

RESUMO

Desde el punto de vista conceptual, la inducción del parto consiste en desencadenar los fenómenos fisiológicos del mismo después de las 20 semanas de gestación, tratando de reproducir lo más fielmente el parto normal y espontáneo. Con el objetivo de contribuir al mayor conocimiento del comportamiento de la inducción en nuestro medio y con ello elevar la preparación del personal de enfermería acerca del tema se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en los Servicios Gineco Obstétricos del Hospital Universitario Abel Santamaría en el trimestre junio agosto 2001. El universo estuvo constituido por la totalidad de los nacimientos del periodo (n=818) el grupo estudio, por todas las pacientes que se les indujo el parto (n=131) en este trimestre y el grupo control por los dos nacimientos siguientes al de cada una de las pacientes que se indujo, excluyendo las cesáreas anteriores. Se estudiaron variables maternas y perinatales tales como: causa de inducción, tiempo para alcanzar dinámica uterina efectiva, paridad, modo de nacimiento y características del liquido amniótico. Los resultados obtenidos se agruparon en cuadros utilizándose el paquete analítico MICROSTA del cual fue escogida su opción (X) con un nivel de significación de 0.05 y 0.005 así como el método porcentual. Se evaluó la incidencia de inducción y la media por mes; la rotura prematura de membranas, embarazo prolongado y el oligoamnios fueron las principales causas de la inducción, con un índice de cesárea primitiva elevado observando que en las secundíparas y multíparas todos los nacimientos fueron por vía transpelviana. Existiendo significación estadística entre el parto inducido y la cesárea...(AU)


Assuntos
Cuidados de Enfermagem , Gravidez Prolongada/complicações , Líquido Amniótico/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Trabalho de Parto Induzido
4.
Rev cienc méd pinar río ; 2(1)ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15912

RESUMO

Con el objetivo de conocer la epidemiología y la evolución materno-perinatal del macrosómico, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico a una muestra de 178 fetos y recién nacidos de 4000 gramos y mas, y a un grupo control de 200 recién nacidos con peso entre 2500-3500 gramos, en el Hospital Docente Provincial Gineco-0bstétrico Justo legón Padilla de Pinar del Río en el período de 8 meses comprendido de julio 1996-febrero 1997. Se estudiaron variables maternas como: talla, valoración ponderal inicial, ganancia de peso total en el embarazo, antecedentes de diabetes, de obesidad y de macrosomía anterior; variables fetales al nacimiento como: sexo, presentación, edad gestacional, líquido amniótico y tipo de nacimiento. Los resultados se agruparon en cuadros aplicándose pruebas estadísticas como: porciento, media, chi cuadrado y odds ratio con un nivel de significación de p<0.05. Fueron factores de riesgo alto: la macrosomia anterior, la talla materna de 170 cm y mas y el sobrepeso materno inicial. Hubo relación estadísticamente significativa del macrosómico con: sexo masculino, embarazo prolongado, presentación cefálica en occipito posterior y las distocias en el parto. Hubo una baja incidencia y un subdiagnóstico anteparto del macrosómico. Se recomienda un control glicémico y nutricional materno en general para disminuir esta incidencia, que unido a una mejor atención en el parto puede disminuir la morbimortalidad del binomio madre-hijo...(AU)


Assuntos
Macrossomia Fetal/epidemiologia , Cesárea , Traumatismos do Nascimento , Morbidade , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...